Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones ideales a través de una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. mas info Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del género vocal. Un desacierto común es tratar de exagerar el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.